Dr. Isaías Curiel Jordán

Cardiólogo Clínico

Cuida tu Corazón

Acude al Cardiólogo periodicamente para conocer tu estado cardiovascular y prevenir o tratar enfermedades cardiovasculares.

Realiza ejercicio físico

Para mantener un buena estado cardiovascular se debe aumentar el gasto energético realizando ejercicio físico aeróbico regular al menos 30 minutos de intensidad moderada (caminar, correr, bicicleta o nadar) de 5 a 7 días por semana.

Tenga un peso adecuado

La obesidad es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como cardiopatia isquemica, accidente cerebrovascular.

NO fume

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer, las enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

miércoles, 22 de agosto de 2018

ESTO PUEDE ESTAR AFECTANDO TU PRESIÓN ARTERIAL

Un estudio publicado recientemente evaluó más de 650.000 pacientes entre 18 y 65 años con diagnóstico de hipertensión arterial con tratamiento en Estados Unidos.

Determinaron que el 18% de los pacientes tomaron un medicamento que interfiere con el control de su presión arterial. Entre estos medicamentos se encuentran los antiflamatorios no esteroideos (AINES), paracetamol y hormonas.

Personas con hipertensión arterial no controlada pueden estar tomando estos medicamentos sin conocerlo, causando daños a sus órganos. Siempre es importante conocer los efectos adversos y realizar un balance riesgo/beneficio de los tratamientos. 

Si quieres conocer más sobre temas cardiovasculares te invito a seguirme en instagram: dr.curiel


Referencia:
https://academic.oup.com/ajh/advance-article-abstract/doi/10.1093/ajh/hpy118/5059669?redirectedFrom=fulltext

lunes, 18 de junio de 2018

¿Es Útil y Seguro el Cigarrillo Electrónico?


Se ha extendido el uso de cigarrillos electrónicos argumentado que estos ayudan a dejar de fumar y que estos son inocuos para la salud, algunos lo usan por moda sin conocer si todo esto es cierto.

Un estudio demostró que alrededor del 6% de los exfumadores que usaron cigarrillos electrónicos diariamente recayeron en el hábito de fumar después de 1 mes y 6% después de 1 año, y casi la mitad de los usuarios de tabaco y cigarrillos electrónicos dejaron de fumar después de 1 año, lo que indica que el uso del cigarrillo electrónico podría ser eficaz en la prevención de recaídas y para dejar de fumar.

¿Qué hay de la seguridad?
Aunque no se han observado problemas de seguridad a corto plazo (2 años), determinar los efectos nocivos para la salud a largo plazo requerirá más investigación.

Sin embargo, la Sociedad Española de Cardiología ha fijado una posición clara al respecto;
No existe evidencia sólida para recomendar el uso del cigarrillo electrónico como terapia para dejar de fumar ni como estrategia de reducción de riesgos.

Existen dudas razonables sobre su seguridad que deberán aclararse mediante estudios de seguridad.

Es de tomar en cuenta que los cartuchos de cigarrillos electrónicos poseen cantidades pequeñas de nicotina, la cual es un toxico cardiovascular y causa adicción, así como otras sustancias toxicas y nocivas para la salud como dietilenglicol y el propilenglicol. Algunas marcas liberan N- nitrosaminas que es carcinogénico.



Puedes seguirme en Instagram: dr.curiel y en mi página de facebook: doctorcuriel

Referencias:


2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. European Heart Journal doi:10.1093/eurheartj/ehw106

miércoles, 13 de junio de 2018

Muerte Súbita del Deportista

Los deportistas representan el estado de máxima salud, por lo que la muerte súbita de un deportista joven es siempre un acontecimiento con un gran impacto social y que origina gran inquietud en su entorno.

La muerte súbita del deportista se considera en relación con el deporte, cuando sucede durante la practica deportiva o en la hora siguiente a ella.

Afortunadamente, la incidencia es baja y al igual sucede en la población general. En Estados Unidos, la incidencia estimada es de 1/280.000 corredores/año entre los corredores en carreras populares menores de 30 años y de 1/18.000/año en el grupo de 25 a 75 años.

Las enfermedades cardiovasculares son la causa más frecuente, entre el 74 y 94% de las causas no traumáticas ocurridas durante la practica deportiva se deben a causas cardiovasculares.

Dentro de las causas cardiovasculares de muerte súbita la miocardiopatía hipertrófica es la más frecuente con diagnóstico establecido en 26.4% y probable 7.5%. Las anomalías congénitas de las arterias coronarias, principalmente el origen anómalo suponen el 13.7%. El resto de las causas ocurren con una frecuencia igual o inferior al 6% (miocarditis, miocardiopatía arritmogénica, rotura de aneurisma aórtico, degeneración mixoide de la válvula mitral, canalopatías y malformaciones vasculares cerebrales). 

El reconocimiento cardiológico previo a la participación deportiva debe estar dirigido a detectar de manera precoz las enfermedades cardíacas capaces de constituir un riesgo de muerte súbita. En Italia es obligatorio desde el año 1982 e incluye una historia clínica personal y familiar, un examen físico y un electrocardiograma, y la incidencia de muerte súbita en deportistas ha descendido en un 89%, de 3.6 a 0.4 muertes/100.000 deportistas/año.

Si bien una evaluación cardiológica previa a la participación deportiva no elimina la posibilidad de presentar muerte súbita, disminuye su incidencia, ademas existen enfermedades cardiovasculares que con tratamiento y corrección adecuada, el paciente puede realizar actividades deportivas de manera más segura y tomando en cuenta los riesgos. 


Me puedes seguir mis publicaciones en instagram; dr.curiel y en facebook; doctorcuriel

Referencias:
La muerte súbita del deportista. Rev Esp Med Legal. 2011;37(4):146-154
La muerte súbita cardiaca. La necesidad de una estrategia integral para combatirla. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(A):1

martes, 12 de junio de 2018

Aceite de Oliva y Salud Cardiovascular

Tradicionalmente las tasas de enfermedades cardiovasculares en países mediterráneos son menores en comparación con norteamerica y el resto de Europa, la razón científica era la dieta rica en frutas y hortalizas, pescado azul y especialmente aceite de oliva.

El principal ácido graso del aceite de oliva es el oleico, un ácido graso monoinsaturado, aunque en menor medida también contiene saturados y poliinsaturados (Omega 3). El aceite de oliva también contiene carotenos y polifenoles.

Entre los numerosos beneficios de este aceite, se encuentra la disminución del riesgo cardiovascular.

Los fenoles son compuestos químicos que poseen propiedades antiinflamatorias y antitromboticas que evitan la proliferación de placas de grasas que obstruyen los vasos sanguíneos.

El ácido oleico, componente principal del aceite de oliva, contribuye a disminuir el colesterol LDL (colesterol malo) sin reducir los niveles de colesterol HDL (colesterol bueno). 

El consumo recomendado de aceite de oliva es de 3 a 6 cucharadas día. Esta cantidad incluye tanto la que se utiliza para cocinar y aliñar. El aceite es un muy buen complemento de ensaladas, pan tostado y como aliño de pastas y arroces, en vez de utilizar salsas procesadas ricas en grasas saturada.

Es cierto que el aceite de oliva es el más costoso de todos, pero también es el más saludable.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Caminar con regularidad puede disminuir el riesgo de muerte

Caminar con regularidad, incluso por debajo del nivel mínimo recomendado para estar en buena forma física, se asocia a un descenso de la mortalidad global, en comparación con la inactividad, según los nuevos datos de un estudio de cohortes estadounidense de prevención del cáncer en personas de edad avanzada.
Caminar es sencillo, gratis, y no requiere ningún tipo de entrenamiento; es la actividad ideal para la mayoría de las personas que les cuesta practicar un deporte y cuando empiezan a envejecer.
Varias guías clínicas aconsejan a los adultos realizar más de 150 minutos de ejercicio físico de intensidad moderada, o 75 minutos de ejercicio físico de intensidad elevada a la semana, para conseguir "una salud óptima". Estos son los niveles mínimos recomendados.
Pero este estudio nuevo mostró que andar a velocidad moderada 120 minutos o menos cada semana, también mejora la esperanza de vida.
El estudio evaluó andar a "una velocidad intermedia". Dicha velocidad "puede hacerle sentir finalmente un aumento ligero de la frecuencia respiratoria, y le permitirá recorrer alrededor de 2 kilómetros en 20 minutos".
La caminata es la actividad física realizada con más frecuencia, y se ha vinculado a disminución del riesgo de cardiopatía, diabetes y cáncer de mama o de colon. 
Para conseguirlo, la Dra. Patel y sus colaboradores revisaron los datos de más de 62.000 hombres y 77.000 mujeres incluidos en la cohorte de nutrición del Cancer Prevention Study II , que evaluó a los participantes periódicamente con cuestionarios enviados por correo. El criterio principal de valoración de este estudio era la mortalidad global entre los años 1999 y 2013.
La media de edad de los participantes en 1999 era de 71 años en los hombres, y de 69 en las mujeres.
En este estudio, 5,8% de los hombres, y 6,6% de las mujeres no realizaban actividad física moderada a intensa al inicio en 1999. Estas personas "inactivas" presentaban un aumento de 26% del riesgo de muerte prematura, comparadas con las participantes en el estudio que caminaban "algo", pero por debajo de los niveles mínimos recomendados mencionados con anterioridad (hazard rate ratio [HRR]: 1,26).
Por el contrario, andar más estaba asociado a una mortalidad global más baja (HRR: 0,80). "Al comparar a los participantes en el estudio que cumplían o sobrepasaban las recomendaciones mínimas de ejercicio, con las personas que caminaban un poco (pero por debajo del mínimo recomendado), se observó un descenso del riesgo de mortalidad de 20%", destacó la Dra. Patel.
"No hay duda de que es mejor caminar mucho. Pero también es verdad que caminar un poco es mejor que nada. Lo peor es permanecer completamente inactivo", concluyó la Dra. Patel, resumiendo los hallazgos en una entrevista con Medscape Noticias Médicas.
"La conclusión final es que cualquier actividad física, en este caso, caminar menos de 2 horas a la semana, tiene efectos favorables considerables y con repercusión clínica respecto a la mortalidad", declaró el Dr. Fielding a Medscape Noticias Médicas.
El efecto beneficioso es mayor en las personas que alcanzan o sobrepasan los niveles de actividad física recomendados, resumió el Dr. Fielding, coincidiendo con la Dra. Patel.
El grado de actividad física también tiene un efecto dosis-respuesta, como ocurre al andar con cierta regularidad durante 2 años respecto al descenso de la mortalidad y del riesgo de incapacidad, añadió el Dr. Fielding, citando LIFE, su propio estudio aleatorizado publicado recientemente.
La Dra. Patel también destacó los resultados recientes en cifras absolutas, pero recordó que no se habían ajustado los factores de confusión.
La tasa de mortalidad global estandarizada por edad de las personas participantes inactivas era de 4293 por 100.000, y esta cifra bajó a 2851 en los participantes que caminaban menos del nivel recomendado. Esto supone 1442 muertes menos por 100.000, que en las personas participantes inactivas. La cifra disminuyó todavía más en quienes cumplieron o sobrepasaron los niveles mínimos de ejercicio: 2088 por 100.000 en las personas que andaban una o dos veces más que los niveles mínimos recomendados. "Considero que estos son unos descensos importantes del riesgo", concluyó la Dra. Patel.
La Dra. Patel también declaró a Medscape Noticias Médicas que da paseos diarios por el camino de 400 metros en el patio de la sede central de la American Cancer Society en Atlanta durante los días laborables, y en el Centennial Olympic Park cercano. Los coautores del estudio hacen algo parecido. "En la actualidad muchas personas se reúnen para caminar en lugar de permanecer sentadas en las oficinas", aseguró la autora.
Fuente:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902003

martes, 25 de abril de 2017

Antiagregantes en pacientes que van a ser sometidos a Cirugía no Cardiaca

 Mantener un antiagregante plaquetario como aspirina, clopidogrel, prasugrel o ticagrelol en pacientes que van a ser sometidos a cirugía no cardiaca electiva, representa un dilema, algunos estudios sugieren el beneficio en un grupo de pacientes en otros el riesgo de sangrado supera los beneficios, por lo tanto la decisión de mantener estos fármacos deben realizarse tomando en cuenta diferentes aspectos:

 Indicación de la antiagregacion plaquetaria. Existe condiciones en donde los estudios han demostrado un beneficio claro con el uso de uno o varios antiagregantes, tal es el caso de pacientes con cardiopatía isquémica crónica, angina estable, infarto al miocardio, angina inestable, portadores de stents (metálicos y liberadores de fármacos), revascularización quirúrgica miocárdica, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular isquémico previo, enfermedad vascular periférica. El uso de la aspirina en otras condiciones es controversial y menos claro. Todavía se logra ver en la consulta pacientes que se auto medican Aspirina solo porque han escuchado que “es bueno para el corazón”.

 Riesgo isquémico. En este caso se incluyen pacientes diabéticos, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial coronaria extensa, fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40%, portador de stent y enfermedad vascular periférica múltiple.

 Riesgo de sangrado. En aquellos pacientes con antecedente de sangrado, uso de terapia anticoagulante, edad avanzada, bajo peso corporal, anemia, terapia crónica con AINES, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus y sexo femenino.

 Riesgo quirúrgico cardiaco. Aquí entran los procedimientos de ≥ 1% de riesgo de muerte e infarto al miocardio no fatal a los 30 días como; esplenectomía, reparación de hernia de hiato, colecistectomía, carotidea sintomática, angioplastia arterial periférica, reparación endovascular de aneurisma, cirugía de cabeza y cuello, neurológica u ortopédica mayor, urológica o ginecológica mayor, trasplante renal, intratoracica no mayor, cirugía aortica y vascular mayor, revascularización abierta de extremidades inferiores o amputación o tromboembolectomía, cirugía de duodeno-páncreas, resección de hígado, cirugía de vías biliares, esofagectomía, reparación de perforación intestinal, resección de glándulas suprarrenales, cistectomía total, neumonectomia, trasplante pulmonar o hepático.

 En algunos casos suspender la terapia antiagregante supone un riesgo alto de trombosis y consecuencias fatales como en el caso de los pacientes portadores de stent, se ha demostrado que la suspensión prematura del tratamiento antiagregante doble en pacientes con implante reciente es la más potente variable predictiva de trombosis del stent. Las consecuencias de la trombosis del stent varían según la localización de este (p. ej., la trombosis de stent en tronco común izquierdo en la mayoría de los casos puede ser mortal). Las directrices de la duración del tratamiento antiagregante doble en pacientes portadores de stent metálicos, recubiertos de primera, segunda y tercera generación son más claros que en otras condiciones, siempre de ser posible se debe retrasar la cirugía electiva hasta completar la duración recomendada de la doble terapia antiplaquetaria.

 La administración de un antiagregante plaquetario debe suspenderse si el riesgo de sangrado es superior al beneficio cardiovascular potencial. En algunos casos el cirujano y el cardiólogo deben discutir el tratamiento antiagregante para buscar un equilibrio entre el riesgo de complicaciones hemorrágicas potencialmente mortales durante la cirugía si se mantiene el tratamiento antiagregante plaquetario y el riesgo de trombosis si se suspende.

 El mantenimiento o suspensión de un antiagregantes debe realizarse tomando en cuenta todos estos aspectos, sopesando el riesgo isquémico y el riesgo de sangrado con la finalidad de brindar el mayor beneficio y menor riesgo posible al paciente, el juicio clínico es fundamental.


Referencias:
2016 ACC/AHA Guideline Focused Update on Duration of Dual Antiplatelet Therapy in Patients With Coronary Artery Disease. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000404.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43.

jueves, 20 de abril de 2017

Importancia de la Profilaxis Antibiótica

 La profilaxis antibiótica se utiliza con la finalidad de prevenir endocarditis infecciosa, que es una infección de la membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón o las válvulas cardíacas. A pesar de las mejoras en su manejo, la endocarditis infecciosa está asociado con una alta mortalidad y complicaciones graves.

 Está justificada la profilaxis antibiótica en pacientes de alto riesgo para el desarrollo de endocarditis infecciosa y que van a ser sometidos a procedimiento de alto grado de bacteriemia.

 Los pacientes de alto riesgo para el desarrollo de Endocarditis Infecciosa son:

 Pacientes con cualquier válvula protésica, incluyendo una válvula transcatéter, o aquellos en los que se utilizó material protésico para la reparación de la válvula cardíaca.

 Pacientes con un episodio previo de Endocarditis Infecciosa.

 Pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas y cardiopatías congénitas reparadas con un material protésico, ya sea colocado quirúrgicamente o por técnicas percutáneas, hasta 6 meses después del procedimiento o durante toda la vida si existe shunt residual o regurgitación valvular.

 Los procedimientos con alto riesgo de bacteremia son los dentales que requieren manipulación de la región gingival o periapical de los dientes o perforación de la mucosa oral.

 En pacientes con mala salud dental, la bacteriemia puede observarse independientemente de los procedimientos dentales, y las tasas de bacteriemia tras el procedimiento son más altas en este grupo. Esto recalca la importancia de una buena higiene oral y de las revisiones dentales regulares para prevenir la endocarditis infecciosa.


Referencias:
2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis. doi:10.1093/eurheartj/ehv319.